El Gobierno Abierto (Open Gov) es un nuevo paradigma de gobernanza a partir de la transparencia, colaboración y participación de todos y todas, sin exclusiones para la realización de los derechos ciudadanos a través del acceso a la información pública (datos abiertos), la participación ciudadana y el trabajo colaborativo, siempre apoyado por el uso de tecnologías de la información y comunicación.
El Open Gov se sostiene a partir de un complejo y amplio tramado de personas, organizaciones, coaliciones y redes de la sociedad civil. Estos “agentes” impulsan diversas “agendas” que han ido constituyéndose como verdaderos campos de acción o frentes de incidencia definidos y han logrado configurarse como comunidades de interés, conectando continentes y campos de intervención diversos.
También es posible identificar a agentes y agendas “subrepresentadas” o ausentes en las instancias y espacios que promueven el Gobierno Abierto, tanto a nivel nacional como global. Los agentes “subrepresentadas” son personas, organizaciones, redes y coaliciones que no vemos presentes en los espacios donde se debaten las estrategias para lograr gobiernos abiertos o que comprendan las razones por las cuales este tipo de trabajo es importante y relevante para el desarrollo humano. Entre estos agentes "subrepresentados" encontramos a organizaciones vinculadas la defensa de los derechos de las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero (LGBT), los pueblos indígenas, etc.
Por otra parte, las “agendas subrepresentadas” se refieren a aquellas luchas temáticas y/o sectoriales que todavía permanecen lejos de los espacios donde se debate el Gobierno Abierto y que, peor aún, desconocen sus ideales y mecanismos, restando así la posibilidad de emplear la filosofía y mecanismos de Gobierno Abierto en el alcance de sus propios objetivos. Tal es el caso de las agendas enfocadas en la promoción de los derechos culturales, la igualdad de género, y la lucha contra los diversos tipos de discriminación.
Una forma de aproximarnos a la inclusión de agentes y agendas subrepresentadas en los procesos de Gobierno Abierto es reconocer y explorar a profundidad la existencia de lo que hemos denominado como “barreras previas”, que consisten en aquellas barreras que impiden la entrada de determinados actores sociales (agentes) y temáticas (agendas) a los espacios y procesos de Open Gov. Algunas de las barreras identificadas son:
El Gobierno Abierto, debe asegurarse de dar a los ciudadanos acceso conveniente y rentable, cara a cara a los representantes y los servicios gubernamentales que ofrece, desde ubicaciones remotas como un teléfono inteligente.
Los servidores públicos deben contar con tecnología de punta que permita la prestación de servicios abiertos e inteligentes de forma eficiente como monitores de pantalla táctil, escáners de documentos, todos convenientemente situados en los punto de recepción y entrega, herramientas para compartir documentos y colaborar en conjunto servidor-usuario. Todas estas herramientas además, permiten reducir el costo de servir al público y su huella de carbono.
Con el fin de mejorar la gestión de gobierno y el flujo de tráfico de los ciudadanos en las oficinas de servicios públicos, encontramos como prioritarios para comenzar los siguientes:
Fuente: goteo.org
El Open Gov se sostiene a partir de un complejo y amplio tramado de personas, organizaciones, coaliciones y redes de la sociedad civil. Estos “agentes” impulsan diversas “agendas” que han ido constituyéndose como verdaderos campos de acción o frentes de incidencia definidos y han logrado configurarse como comunidades de interés, conectando continentes y campos de intervención diversos.
También es posible identificar a agentes y agendas “subrepresentadas” o ausentes en las instancias y espacios que promueven el Gobierno Abierto, tanto a nivel nacional como global. Los agentes “subrepresentadas” son personas, organizaciones, redes y coaliciones que no vemos presentes en los espacios donde se debaten las estrategias para lograr gobiernos abiertos o que comprendan las razones por las cuales este tipo de trabajo es importante y relevante para el desarrollo humano. Entre estos agentes "subrepresentados" encontramos a organizaciones vinculadas la defensa de los derechos de las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero (LGBT), los pueblos indígenas, etc.
Por otra parte, las “agendas subrepresentadas” se refieren a aquellas luchas temáticas y/o sectoriales que todavía permanecen lejos de los espacios donde se debate el Gobierno Abierto y que, peor aún, desconocen sus ideales y mecanismos, restando así la posibilidad de emplear la filosofía y mecanismos de Gobierno Abierto en el alcance de sus propios objetivos. Tal es el caso de las agendas enfocadas en la promoción de los derechos culturales, la igualdad de género, y la lucha contra los diversos tipos de discriminación.
Barreras reales
Una forma de aproximarnos a la inclusión de agentes y agendas subrepresentadas en los procesos de Gobierno Abierto es reconocer y explorar a profundidad la existencia de lo que hemos denominado como “barreras previas”, que consisten en aquellas barreras que impiden la entrada de determinados actores sociales (agentes) y temáticas (agendas) a los espacios y procesos de Open Gov. Algunas de las barreras identificadas son:
- Las barreras de acceso al entorno son aquellas que afectan a las personas con movilidad reducida y discapacidad motriz. Se presentan como faltas de accesibilidad al espacio físico por la inexistencia de rampas, ascensores, la falta de servicios de transporte, entre otros.
- Las barreras lingüísticas surgen cuando no se considera la aplicación en las diferentes vías de información de Gobierno Abierto el trabajo en otros idiomas y en particular en lenguas indígenas, algo que desafortunadamente identificamos como un problema generalizado en las instancias y procesos de Gobierno Abierto, en detrimento de los derechos culturales de las personas y sus comunidades.
- Las barreras de comunicación son similares a las barreras lingüísticas pues impiden el acceso de personas analfabetas o que se encuentren en situación de discapacidad sensorial (sordos o ciegos) a instancias de Gobierno Abierto. Al no contar con información adaptada a sus condiciones de comunicación (como lengua de señas, braille o lectoescritura), se pierde la oportunidad de vincular a grupos diversos recogiendo su visión con el fin de enriquecer el proceso de construcción colaborativa del concepto de Gobierno Abierto.
- Las barreras geográficas implican que personas que viven en zonas periféricas y/o rurales tienen menos posibilidades de acceder a información e instancias de Gobierno Abierto, ya sea por la centralización de las instituciones y los procesos de seguimiento, o por los efectos directos de brechas digitales existentes en el territorio.
- Las barreras económicas representada por los grupos de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad que no cuentan con recursos suficientes para trasladarse a las instituciones, acompañar procesos, pagar servicios de Internet, y/o no han recibido formación para realizar trámites necesarios, siendo dependientes de otros para su realización, lo que se traduce en una barrera económica.
Servicios abiertos e inteligentes
El Gobierno Abierto, debe asegurarse de dar a los ciudadanos acceso conveniente y rentable, cara a cara a los representantes y los servicios gubernamentales que ofrece, desde ubicaciones remotas como un teléfono inteligente.
Los servidores públicos deben contar con tecnología de punta que permita la prestación de servicios abiertos e inteligentes de forma eficiente como monitores de pantalla táctil, escáners de documentos, todos convenientemente situados en los punto de recepción y entrega, herramientas para compartir documentos y colaborar en conjunto servidor-usuario. Todas estas herramientas además, permiten reducir el costo de servir al público y su huella de carbono.
Fuente: politicacomunicada.com
Servicios públicos inteligentes esenciales
Con el fin de mejorar la gestión de gobierno y el flujo de tráfico de los ciudadanos en las oficinas de servicios públicos, encontramos como prioritarios para comenzar los siguientes:
- ePagos: plataforma que permita consultar y pagar las tarifas de los servicios públicos, obligaciones como multas, impuestos en línea sobre una base 24/7 en un entorno seguro.
- eTrámites: plataforma para la solicitud de trámites públicos como solvencias, constancias de residencia, en línea sobre una base 24/7 en un entorno seguro.
- eInformación: centro de información centralizado para la difusión de datos de intéres del gobierno local, como oferta cultural, servicios, etc.
- eTransporte: plataforma para la difusión de información sobre rutas y líneas de transporte público y taxis, ubicación y los tiempos de llegada estimados basados en la localización por GPS y datos históricos.
- eTurismo: centro de información centralizado para la difusión de datos turísticos del gobierno local como sitios de interés, museos, restaurantes, parques, horarios y precios de las atracciones.
- eSugerencias: plataforma para el manejo de las sugerencias de los cuidadanos.
- eDenuncias: plataforma para la realización de denuncias de los cuidadanos.
- eContacto: centro de contacto centralizado para la difusión de una amplia gama de contactos del gobierno local.
0 comentarios:
Publicar un comentario