Los Datos Abiertos (Open Data) es una filosofía mundial que persigue que gobiernos e instituciones públicas pongan a disposición del público general de forma libre, sin restricciones de derechos de Autor, de patentes o de otros mecanismos de control, una serie de datos en bruto que puedan ser explotados mediante la construcción de aplicaciones y servicios o bien para ser combinados con otros datos, de naturaleza igualmente abierta, para formar nuevos conjuntos de información reutilizables. También aplica en ámbitos científicos y estadísticos como universidades. Todos ellos disponen de los siguientes ocho (8) principios comunes:
- Se recomienda abrir todos los datos públicos.
- Se recomienda publicar los datos originales y con el nivel de granularidad más detallado posible.
- Los datos se deben publicar y actualizar en los períodos temporales adecuados.
- Les datos deben ser accesibles para el conjunto más amplio posible de usuarios.
- Los datos se deben poder procesar automáticamente.
- Los datos deben estar disponibles para cualquier ciudadano, sin registro previo.
- Se recomienda el uso de formatos no propietarios.
- Los datos deben ser de uso libre.
Foto: @SCEPuebla
La apertura de datos mantiene la promesa de proporcionar respuestas a retos importantes para mejorar la calidad de vida y eficacia de las políticas públicas, además de facilitar el surgimiento de nuevos servicios y promover el crecimiento y la inclusión de todos los sectores de la sociedad. Como desafíos para el diseño e implementación de políticas de datos abiertos en la región según un estudio de la Cepal sobre Datos abiertos y ciudades inteligentes en América Latina: Estudio de casos: “se asocian al liderazgo político, el desarrollo del marco regulatorio, la implementación de plataformas tecnológicas, los elevados costos de procesamiento y liberación de datos, la protección de datos personales e información sensible (como seguridad nacional o información financiera), la promoción de capacidades técnicas y la superación de barreras culturales”.
Con los Datos Abiertos se busca:
- Aumentar la transparencia
- Uso social: universalizar el acceso a los datos
- Promocionar el tejido económico y la innovación
El siguiente esquema, realizado por la Asociación Francesa Démocratie Ouverte y liberado para su uso bajo licencia Creative Commons, describe muy bien el concepto de gobierno abierto. Sitúa en la cima lo que resulta básico: datos abiertos para sustentar la transparencia que genere confianza entre los ciudadanos y que permita la colaboración y participación entre ciudadanía, administraciones, empresas y organizaciones no lucrativas.
En la región, Colombia es uno de los países líderes en apertura de datos en Latinoamérica y en el mundo junto con Uruguay forman parte del ranking Global Open Data Index 2014 que mide a 97 países. Uruguay se mantiene líder en la región en materia de gobierno electrónico según Naciones Unidas, mientras Colombia logra ubicarse en el puesto número 12 junto con República Checa y Suecia. Por su parte, Canadá (puesto 22), Brasil (26), e incluso Corea del Sur (28). En el Índice, que evalúa 97 países, Reino Unido encabeza la lista con una calificación general del 96%, seguido por Dinamarca (83%) y Francia (80%), país que sube al tercer lugar desde el puesto doce del año anterior. Esta medición clasifica a los países con base en la disponibilidad y accesibilidad de información en diez áreas relevantes que incluyen: horarios de transporte público, presupuesto y gasto público, resultados electorales, registro de empresas, mapa nacional, estadísticas nacionales oficiales, legislación, zonas postales nacionales y datos de emisiones de contaminantes ambientales.
Los datos abiertos aportados por las ciudades ayudan a crear ciudades más inteligentes y ponerlas a disposición de sus ciudadanos.
0 comentarios:
Publicar un comentario