Una Ciudad Verde o Ecociudad se centra en “el gris” de las infraestructuras, “el rojo” de los edificios, “el azul” de las aguas saneadas y “el verde” de la ecología y construcción. Todo esto sumado a la deseabilidad de los ciudadanos por “naturalizar la ciudad”.
Foto: ecomedioambiente
El concepto de Ciudad Verde es diseñado siguiendo principios ecológicos y surge como una nueva aproximación del desarrollo sostenible. Los ambientalistas y más gente, consideran que la vida en las ciudades es polutiva y destructiva para el medio ambiente, ya que propicia la acumulación de basura y condiciones insalubres.
Foto: ecoscuela.wordpress.com
Desde la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002) desarrollo sostenible se entiende como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
Las propuestas de sostenibilidad incluyen:
- Defensa de los espacios públicos en las ciudades para priorizar lo peatonal.
- La convivencia social apoyando la vida asociativa con participación popular.
- Sistemas de trasporte colectivo.
- Huertos comunitarios.
- Plazas sensoriales.
- Economía solidaria y cooperativa.
- Soberanía alimentaria.
- Agricultura familiar.
- Educación para la alimentación sin el uso de agrotoxicos.
- Nuevo paradigma de producción-consumo que fortalezca las economías locales articuladas translocalmente.
- Sustitución del Producto Interno bruto por indicadores que incluyan la economía del cuidado de la salud colectiva y la prosperidad no asentada en el consumo compulsivo.
- Cambio de matriz energética basada en energías renovables descentralizadas.
- Considerar a la naturaleza como un sujeto de derechos especial dejando de lado la concepción de capital natural.
- Defensa de los bienes comunes como el agua y la biodiversidad.
- Garantizar territorio a las naciones indígenas.
- Democratización de los medios de comunicación.
- Penalización tributaria a las actividades extractivas y a las industrias contaminantes.
- Derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
- Combatir la corrupción en la burocracia del Estado.
- Atenuar al Estado depredador y virar hacia un Estado protector.
- Transferencia tecnológica para atenuar la deuda ecológica.
Las ecociudades pueden ser caracterizadas por varios aspectos, por ejemplo:
- Agricultura de pequeña escala, sostenida por la comunidad y en los suburbios, para reducir las distancias de transporte de los alimentos producidos.
- Fuentes de energía renovable, tales como aerogeneradores, células solares, o biogás creado de aguas negras. Las ciudades proveen economías de escala que hacen viables estas fuentes de energía.
- Variados métodos para reducir la necesidad de usar aire acondicionado (que demanda mucha energía), a través de la construcción de edificios de poca altura que permitan una mejor circulación de aire o aumentar las áreas verdes para que equivalgan al menos a un 20% del total de la superficie urbana.
- Sistema de transporte público mejorado y fomento de la peatonalización para reducir las emisiones de combustibles de los automóviles.
El concepto de Ciudad Verde intenta promover una estabilidad visual en nuestro entorno: se marca una distribución de colores que se relaciona directamente con la sostenibilidad y que pretende promover, además de un entorno estéticamente atractivo y cuidado, acciones que permitan construir unas ciudades respetuosas con la naturaleza. Se trata entonces, de una congruencia entre funcionalismo, ecología y belleza.
¿Por qué necesitamos ciudades 100% renovables?
Un billón de personas todavía viven con menos de 1,25 dólares al día, y los más afectados por el cambio climático son de bajos ingresos o las poblaciones marginadas. Estas tendencias sólo empeorarán continuamos haciendo mal uso de los recursos naturales y del planeta.
Existe un consenso dentro de la comunidad científica de que las emisiones de gases de efecto invernadero que aumentan las temperaturas globales más allá de los 2 °C alterarán de forma irreversible regiones climáticas en todo el mundo, por lo que el tiempo natural de fenómenos feroces sucederá a diario. El cambio a la energía renovable tiene el potencial de ser rentable y transformar la manera en que interactuamos con nuestro entorno. Desinversión en los combustibles fósiles, los edificios verdes, transporte limpio y las ciudades sostenibles deben conducir a este cambio.
El trabajo conjunto del gobierno y los ciudadanos hacen verdes las ciudades. Si en la tuya aún no se toman medidas ecológicas para vivir puedes tomar la iniciativa y no dejar de exigir al gobierno condiciones ambientales favorables. Esto comienza con tu ciudad. ¿Qué puedes hacer tú para animar a tu ciudad a ser 100% renovable para el año 2050?
- Energía: Infraestructura energética del mundo es anticuado y poco eficiente.
- Edificios Verdes: Los edificios son responsables de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
- Transporte: El transporte es la fuente de más rápido crecimiento de las emisiones de carbono en el mundo.
- Ciudades del Futuro: Cómo el mundo va a cambiar con las ciudades verdes?.
- Firma una petición y animar al resto de su comunidad para firmarla contigo como un acto de verde.
- Anime a tu ayuntamiento o gobierno local para aprobar una proclamación de ecociudad.
- Organiza un evento el Día de la Tierra como sembrar árboles en tu comunidad.
- Invita a funcionarios electos locales y líderes comunitarios para discutir las medidas necesarias para lograr el 100% renovable para el año 2050.
- Comprométete con líderes religiosos y universitarios, empresas de energía y las empresas locales y construye ideas creativas para hacer de tu ciudad 100% de energías renovables.
0 comentarios:
Publicar un comentario